Antecedentes de la contabilidad
Desde sus inicios
el hombre ha desarrollado la necesidad de llevar un control respecto a sus
actividades, desde que la civilización comenzó a realizar transacciones entre
ellos el hombre empezó a diseñar métodos para evaluar y controlar este tipo de
comercialización, empezando así lo que se conoce hoy en día como la
contabilidad, pero existen antecedentes de la contabilidad que es necesario
conozcamos para así poder comprenderla.
La contabilidad,
se conoce como la disciplina que consiste en registrar la información necesaria
para que una persona pueda llevar un control y saber con exactitud los recursos
con los cuales cuenta, además de determinar si la actividad que desempeña le
genera ganancias o pérdidas.
Es difícil para
muchos creer que la contabilidad se remonta a miles de años antes de Cristo,
sin embargo, debemos recordar que los números, las operaciones aritméticas, el
calendario, entre otro son resultado del estudio realizado en las
civilizaciones más antiguas, por ello no es de extrañar que estos crearan un
método para llevar un control de sus actividades comerciales.
Es por ello por
lo que detallaremos los antecedentes de la contabilidad hasta llegar a lo que
conocemos hoy en día y que ha llegado a ser una de las herramientas
fundamentales para la economía.
Contabilidad En Las Civilizaciones Antiguas
Aunque es difícil
determinar cuándo se dio origen a la contabilidad debemos guiarnos por los
descubrimientos que han llevado a indicar alguno de los comienzos de esta
ciencia. En el Museo Semítico de Harvard, se encuentra una tabla de barro
procedente de lo que se cree es el año 2040 A.C en la cual se encuentra grabada
información respecto a las actividades comerciales llevadas por un agricultor.
Esta tabla es
procedente de la cultura Mesopotámica, en la cual se ha demostrado que las
actividades económicas tenían mucha importancia. Hasta ahora esta es la muestra
más antigua del desarrollo de la actividad contable pues data de 6000 A.C.
Entre los años
5400 a 3200 A.C., se muestran pruebas que demuestran que la civilización de
Babilonia ubicada en el templo rojo ya manejaba algunos métodos de organización
bancaria, en la cual se recibían depósitos y ofrendas las cuales contaban con
intereses.
En Grecia 5000
A.C. contaban con legislaciones que obligaban a los comerciantes a llevar un
control de sus operaciones, plasmándolas en libros específicos.
En Egipto, 3600
años A.C. se llevaba un control de los gastos e ingresos generados por los
gobernantes. Este trabajo era realizado por escribanos que acompañaban a los
faraones en su labor.
Contabilidad En La Edad Media
La contabilidad
alcanzo su máximo apogeo entre los siglos VI y IX cuando el oro de 4.5gr fue
empleada como medio de pago y moneda para la realización de transacciones
comerciales internacionales. Siendo los italianos quienes desarrollaron un
mayor y amplio conocimiento de contabilidad.
Es el pueblo
genovés quien se destacó en esta área, pues en 1157 Andaldus Boilardis
implementa en una asociación comercial, el cálculo de saldo de cuenta empleando
los ingresos y egresos y dividiendo las ganancias entre los inversores.
Existe
información que data de los años 1327 donde el auditor Maestro Racionalismo se
encargaba de supervisar y analizar el trabajo de los "Sasseri", se
encuentran registro de uno de los duplicados procedentes del año 1340 escrito
en pergamino y lleva por nombre "Cartulario" libro mayor. Este
pergamino es conservado en el Archivo del Estado de Génova.
Se cree que en
este pergamino se ven vestigios de lo que era la partida doble, sin embargo, el
estado de este no permite verificar que tan cierta es la información.
Entre 1366 y 1400
se empieza a emplear los principios de la partida doble, se maneja por primera
vez las cuentas patrimoniales, esto se muestra en los libros de Francesco
Daitini.
Contabilidad En
La Edad Moderna
El autor Fray
Lucas de Paciolo es reconocido como el mayor autor en la materia de la época
cuando saco a la imprenta 1494 publica el texto "Summa de aritmética,
geometría, proportioni et proportionalita", divido de dos partes, la
primera en aritmética y algebra y la segunda en Geometría, el libro contó con
36 capítulos, el autor consideraba que para manejar y aplicar la contabilidad
se requería como base conocimientos matemáticos.
En 1509,
reimprime parte de su libro enfocándose en la sección Tractus XI en la cual
hace referencia al método de registro por partida doble, el cual se basaba en
que para que haya un deudor debe existir un acreedor, adicionalmente trata
temas importantes para los comerciantes como las sociedades, letras de cambio,
ventas, entre otros.
Explica de forma
muy eficiente como manejar un inventario llevando la lista de activos y pasivos
que debía ser preparado por el empresario antes de arrancar su negocio. Habla
de la forma en la cual se debe llevar el libro Memoria al ingresar la
información cronológicamente. Asimismo mismo habla referente al llenado del
libro diario y el registro del débito y crédito así como el uso del libro
mayor.
Comentarios
Publicar un comentario